¿Qué es la carboxiterapia?
La carboxiterapia se define como la administración tisular (subcutánea o intradérmica) controlada de dióxido de carbono (CO2) con fines terapéuticos. Se ha aplicado con éxito para el tratamiento de afecciones dermatológicas y estéticas entre las cuales se encuentran: el envejecimiento cutáneo, la celulitis, las adiposidades localizadas, las estrías, las ojeras, las cicatrices, la alopecia androgenética, la alopecia areata, la psoriasis, la morfea y el vitíligo, entre otras. La carboxiterapia puede considerarse una modalidad segura y mínimamente invasiva.
Seguridad y regulación del CO₂ en medicina estética
El uso de CO2 está regulado en España por tratarse de un gas medicinal. El CO2 es un gas atóxico, con escasa capacidad embolígena en bajas dosis y al eliminarse a
través de la respiración, y del metabolismo tisular, no genera reacciones alérgicas. Un individuo sano produce en torno a 200 ml/min de CO2 en condiciones basales; aunque esta cantidad puede multiplicarse por 10 durante el ejercicio. Las aplicaciones de CO2 que se realizan en medicina estética suelen emplear cantidades que oscilan entre 20-50 ml por zona, por lo que se considera una técnica segura.
Beneficios, riesgos y consideraciones clínicas
Los beneficios de la carboxiterapia superan ampliamente los posibles riesgos con efectos adversos mínimos, la mayoría leves y generalmente circunscritos al área de
tratamiento. No obstante, conviene recordar que existen contraindicaciones por lo que
su aplicación debe ser realizada por médicos con experiencia en la técnica, capaces de diagnosticar y tratar efectos adversos no habituales que pueden presentarse.
Formación especializada en carboxiterapia
Si eres médico y quieres aprender más sobre las aplicaciones de la carboxiterapia a nivel facial, corporal y capilar puedes verlo en nuestros másteres de formación permanente en Medicina Estética.

Emilce Insua
Puesto
Doctora en Medicina y Cirugía. Médico estético. Experta en Comunicación Pública, Divulgación de la Ciencia y Asesoramiento Científico por la Universidad Autónoma de Madrid.