Regulación de cosméticos en España

En España los cosméticos están regulados por el Real Decreto Legislativo 1/2015/Real Decreto 85/2018, de 23 de febrero, que permite el control sobre la salud y la existencia de alertas sanitarias en caso de sustancias que puedan ser nocivas.

La importancia de la fotoprotección

La fotoprotección es la estrategia principal de prevención para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de piel y lograr un envejecimiento saludable, sin embargo, algunos cosméticos utilizados como filtros solares pueden ser nocivos para el medio ambiente y para la salud humana.

Cómo funcionan los protectores solares

Para que los cosméticos de protección solar actúen, deben contener un agente de protección solar que absorba o disperse la luz ultravioleta. Los denominados filtros físicos basados en polvos inorgánicos como el dióxido de titanio y el óxido de zincque tienen un alto poder de dispersión para la luz ultravioleta y los absorbentes de radiación UV o filtros químicos.

Estos últimos se pueden clasificar como filtros UV- B y filtros UV-A basados en sus perfiles de absorción. Para reducir el daño causado a la piel por los rayos UV, es necesario un equilibrio adecuado de protección UV-B y UV-A.

Impacto ambiental de los filtros solares

A pesar de todos los beneficios de los filtros solares, algunos de ellos no son biodegradables al 100% o no se eliminan fácilmente en las plantas depuradoras de aguas residuales, lo que ha conducido a un problema de salud ambiental que también debe ser tomado en cuenta para la detección de distintos filtros UV en el suelo, las aguas continentales, los océanos y en múltiples organismos (algas, corales, peces, mamíferos, incluso aves terrestres).

Efectos tóxicos en la salud humana y el medio ambiente

Algunos filtros UV, especialmente la benzofenona y el octocrileno se han mostrado tóxicos tanto para la salud humana como para el medio ambiente ocasionando blanqueamiento de los corales y problemas metabólicos y de capacidad reproductiva en prácticamente cualquier organismo vivo. Existen datos preliminares sobre la posible bioacumulación de estos filtros UV en humanos, al detectarse en muestras de orina y leche materna, por lo que un adecuado control de los ingredientes cosméticos como posibles disruptores endocrinos se presenta como un reto para los profesionales de la salud.

Recomendaciones para un uso responsable

Es fundamental educar a la población sobre el uso seguro de filtros solares para reducir la exposición a compuestos potencialmente dañinos. Esto es especialmente importante para grupos vulnerables como:

  • Niños.
  • Mujeres embarazadas.
  • Pacientes oncológicos.

Un control adecuado de los ingredientes cosméticos y la promoción de prácticas responsables pueden minimizar los riesgos tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

Emilce Insua

Emilce Insua

Doctora en Medicina y Cirugía. Médico estético. Experta en Comunicación Pública, Divulgación de la Ciencia y Asesoramiento Científico por la Universidad Autónoma de Madrid.