Oxigenoterapia Hiperbárica: ¿Qué es y para qué se utiliza?

La Medicina hiperbárica, también conocida como Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) es el uso médico del oxígeno (O2) en concentraciones del 100% de saturación y aplicado por medio de cámaras a una presión superior a la presión atmosférica (mayor a 1,5 atmósferas). 

¿Cómo funciona?

La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 1 atmósfera qué es la presión que ejerce el aire sobre la superficie terrestre y para respirar oxígeno puro, el paciente es introducido en una cámara que puede ser monoplaza o multiplaza. En estas últimas, el medio ambiente es de aire comprimido y el paciente respira el O2 a través de una máscara.

Cada vez son más los especialistas y profesionales de la salud que recurren a la OHB para potenciar los efectos sobre la salud o complementar los tratamientos médicos o quirúrgicos. El aumento de la concentración de oxígeno condiciona un estado de hiperoxia que aumenta el aporte de oxígeno a la sangre y a los tejidos.

Es conocido su efecto sobre los buzos cuando sufren mal de descompresión, en infecciones por anaerobios, en intoxicación por monóxido de carbono y en todo proceso con flujo sanguíneo reducido u obstruido como úlceras,  cicatrización de heridas, colgajos o también en la recuperación de procesos isquémicos como complicación de rellenos dérmicos.

También se han descrito beneficios en pacientes con cáncer al mejorar la recuperación de los tejidos expuestos a radioterapia y reduce el estrés oxidativo por lo que se ha relacionado con tratamientos de longevidad.

¿Para qué se utiliza?

Estudios experimentales y clínicos, han concluido que la OHB es segura en pacientes oncológicos, no observándose un mayor crecimiento tumoral en los pacientes expuestos a OHB sin embargo estos resultados han de tomarse con precaución, ya que la mayoría de los estudios han sido realizados sobre modelos animales, y muy pocos en humanos. 

Consideraciones importantes

La OHB es un procedimiento médico y debe ser indicado por un profesional de la salud. Antes de iniciar el tratamiento, es fundamental realizar una evaluación médica completa para descartar posibles contraindicaciones, como ciertas patologías pulmonares o del oído medio.

Emilce Insua

Emilce Insua

Puesto

Doctora en Medicina y Cirugía. Médico estético. Experta en Comunicación Pública, Divulgación de la Ciencia y Asesoramiento Científico por la Universidad Autónoma de Madrid.